Los sueños son reales y no imaginarios
Activan las mismas zonas cerebrales de la vigilia y dejan una huella en el cerebro
Los sueños son reales y no un mero producto de la imaginación, ha descubierto un estudio. No sólo están activos durante toda la noche, sino que implican a las mismas zonas cerebrales que usamos cuando estamos despiertos. Además, activan una “zona caliente” del cerebro, donde dejan una huella que permite descubrir si una persona está soñando.
El sueño es una forma particular de conciencia. Durante el sueño nocturno, la consciencia varía enormemente: puede estar ausente o presente en forma de pensamientos, imágenes o sueños.
Sin embargo, Los sueños compartidos (en cualquier contexto) tienen limitaciones marcadas para los implicados; si uno crea más allá de lo que el otro puede percibir se produce agresión. En el compartir, es necesario que los involucrados no solo entiendan lo que se comparte sino que lo sientan como suyo.
Los sueños se pueden hacer nuestra realidad y viceversa. No solo podemos quedarnos en un sueño sin vivir lo que realmente pasa a nuestro alrededor, también podemos empezar a convertir la realidad por medio de nuestras percepciones (proyecciones) en algo que no es.
Emociones positivas triunfan sobre negativas, todos ansiamos catarsis y reconciliación. El odio, arrepentimiento, rencor, culpa y tristeza quizás lleguen a ser deseos pero en ultima instancia son cargas de las que nos queremos librar.
El arrepentimiento generalmente nos lleva a fantasear sobre el pasado y querer arreglarlo en nuestra conciencia. A pesar de esto la única forma de dejar nuestras culpas es enfrentándolas y aprendiéndonos a perdonar.
La ultima herramienta de la culpa es la duda. La culpa nos hace dudar de nosotros mismos, de nuestras capacidades y en ultima instancia de la realidad. Nos hace preguntarnos: “¿Y si…?”
Las ideas provienen de diferentes fuentes, entre ellas, los sueños; éstos son un recurso para la imaginación y la creatividad, para la inspiración y el desarrollo, sin límites, de conceptos e ideas mismas.
La ventaja del poder de los sueños es que no tiene límites, igual que la imaginación, se alimentan del consciente e inconsciente de la mente. Yo lo denominaría como ese espacio “limbo” entre ambos estados de la mente del hombre y su beneficio es que todo, todo es posible.
Las ideas provienen de diferentes fuentes, entre ellas, los sueños; éstos son un recurso para la imaginación y la creatividad, para la inspiración y el desarrollo, sin límites, de conceptos e ideas mismas.
La ventaja del poder de los sueños es que no tiene límites, igual que la imaginación, se alimentan del consciente e inconsciente de la mente. Yo lo denominaría como ese espacio “limbo” entre ambos estados de la mente del hombre y su beneficio es que todo, todo es posible.
Lo sueños son, según el lado psicológico, conexiones entre nuestra realidad y nuestra fantasía, son interpretaciones de la vida diaria, son deseos reprimidos, o mensajes y pensamiento que deambulan en nuestra cabeza.
Y así como existen diversas interpretaciones y explicaciones para los sueños, existen diferentes formas de acercarse a ellos a través del cine.
Películas como El Origen se acercan al tema de los sueños dentro de los sueños, dentro de los sueños y de cómo estos influyen en nuestras decisiones, acciones, y actitudes; la idea de que implantando una semilla en el inconsciente el resultado se verá reflejado en otras áreas del cerebro.
Así pues el mensaje es prestarle especial atención a los sueños, más allá de la ciencia ficción y la fantasía, los sueños alcanzan posibilidades infinitas, combinando cualquier tipo de género, cualquier idea que parezca extraña o imposible y cualquier giro repentino en la historia, porque lo importante es la interpretación y apertura de la gente, antes que la linealidad del pensamiento.
![]() |
Soñar |